Region Amazonas

Esta comprendida por los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés, situados al sureste del País.  El río Amazonas y su entorno, constituido en su mayor parte por el Matto Grosso en Brasil, es conocido como el pulmón del mundo por ser la mayor fuente de oxigeno del planeta, parte este entorno se encuentra en Colombia, razón por la cual esta región se denomina Región Amazonas.

Colombia es conocido mundialmente por su gran biodiversidad de flora y fauna, riqueza natural facilitada por las características de las diversas regiones que la conforman, entre las cuales tenemos la Región Amazonas, cuyas condiciones climáticas y ambientales hacen que esta región presente gran variedad de especies vegetales y animales, diferentes por ejemplo a las que se encuentran dentro de la región andina.  La región Amazonas abarca gran parte del territorio de Colombia, alrededor de un 40%, siendo al mismo tiempo la región menos poblada del país.




La mayor parte de su territorio es llano, selvático, con una parte conocida como piedemonte amazónico, formado por las estribaciones de la Cordillera Oriental Colombiana.  La región Amazonas cuenta con una gran riqueza étnica, puesto que gran parte de su población esta conformada por tribus indígenas que conservan sus costumbres, su lenguaje, su cultura y sus tradiciones, quienes han convivido siempre con la naturaleza que los rodea y que constituye su hábitat, manteniendo una lucha permanente por la preservación de la Región Amazónica. Entre ellos podemos mencionar los nukaks (quienes conservan aún sus costumbres nómadas), los ticunas, los tucanos, los camsás, los huitotos, los yaguas y los ingas.  Sus costumbres alimenticias esta basada en los productos agrícolas nativos de la región y en el pescado, los cuales preparan de una forma particular conocida como la técnica de las tres piedras.

Dentro de la región Amazónica se encuentran varias clases de frutas exóticas, exclusivas de esta región entre las cuales podemos mencionar el copoazú, el arazá, el caimarón.  Dentro de la Región Amazonas, al igual que en la Región Andina, Colombia ha creado 9 parques nacionales naturales, para preservar la riqueza de su biodiversidad y constituir dentro de ellos santuarios para las diversas especies vegetales y animales que los habitan.  Algunas de sus capitales de departamentos como San José de Guaviare, Mocoa y Florencia están conectadas por vía terrestre con el resto del país, de otra forma las únicas vías de comunicación son fluvial o aérea; de esta forma, prohibiendo la construcción de vías terrestres, Colombia contribuye a disminuir el impacto ambiental y a la conservación de la Región Amazonas como reserva natural mundial y pulmón de la humanidad.  Por todas estas características la región Amazonas es un destino ideal para los amantes del Ecoturismo, existiendo aún muchas bellezas naturales por descubrir.

REGION ANDINA

Esta comprendida por los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima.  La cordillera de Los Andes recorre Suramérica de Sur a Norte, al llegar a Colombia, en el Macizo Colombiano, se divide en tres ramas que se denominan Cordillera Occidental, Cordillera Central y Cordillera Oriental, las cuales recorren a Colombia de Sur a Norte formando La Región Andina.    Por las características que brinda la Región Andina, dentro de sus tres cordilleras se encuentran gran variedad de formaciones geográficas naturales como nevados, volcanes, volcanes nevados, paramos, bosques naturales, bosques de niebla, fuentes termales, lagos, lagunas, valles, cañones, mesetas, yacimientos mineros, así como nacimientos de una gran cantidad de ríos que recorren las diversas regiones del país haciendo de Colombia un país con una gran riqueza hídrica.  Sobre los valles que forman estos ríos dentro de la región Andina, así como sobre las mesetas, aprovechando sus riquezas y sus bellezas naturales, se han ido levantado desde la época de la colonia diversas poblaciones de diferentes características, contribuyendo de esa forma a hacer de Colombia un paraíso turístico para todos sus visitantes, pues existe una gran diversidad de regiones y paisajes para ofrecer y para complacer todos los gustos. De igual manera es posible encontrar dentro de La Región Andina diversos asentamientos indígenas, los cuales aún conservan sus costumbres y culturas contribuyendo con ello a la riqueza étnica y cultural de Colombia.

La Región Andina por contar con todos los pisos térmicos y encontrarse dentro de la región tropical, ha permitido brindar los habitats ideales para que Colombia se haya constituido en uno de los países que ofrece mayor diversidad de Flora y Fauna a nivel mundial.  Para la conservación de estas riquezas naturales dentro de la Región Andina, así como dentro de las otras regiones del país, Colombia ha creado una gran cantidad de reservas naturales más conocidos como Parques Nacionales Naturales, que constituyen un santuario para las diversas especies de animales y plantas que tienen su hábitat dentro de ellos. En total, dentro de las diversas regiones de Colombia, incluyendo la Región Andina existen 54 parques naturales, lo cual ha contribuido para que Colombia sea un paraíso para los amantes de la práctica del ecoturismo.  Asimismo, los accidentes naturales dentro de la Región Andina facilitan la práctica del deporte aventura y de deportes extremos como parapente, canotaje, espeleología y ciclomontañismo entre otros, constituyendo otro de sus atractivos turísticos.




De igual forma la gran variedad climática dentro de la Región Andina colombiana facilita y contribuye con su gran riqueza agrícola, lo cual le ha permitido ser uno de los principales exportadores de sus productos a nivel mundial tales como: café, flores, cacao, diversa variedad de frutas, etc.

Region Pacífica

Esta conformada por sólo cuatro departamentos que tienen costa sobre el Océano Pacífico, del cual reciben su nombre, estos departamentos son Choco, con costa sobre el Océano Pacífico y sobre el Mar Caribe, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.  Es una región con hermosos y exóticos paisajes naturales, muchos de ellos aún sin descubrir. Dentro de la Región Pacífico se encuentra la conocida Selva del Darién, en los limites con Panamá, con lugares aún vírgenes por sus características inexpugnables, en las cuales aún se descubren especies de Flora y Fauna sin clasificar.




Colombia debido a sus diversas regiones, con sus diversos tipos térmicos y su variedad de climas posee una gran biodiversidad de Flora y Fauna, ocupando el primer lugar en algunos renglones a nivel mundial, uno de los lugares del país con mayor biodiversidad es la Región Pacífico.  La Región Pacífico, especialmente en la zona del Choco, presenta una alta densidad pluviométrica, encontrándose por ello en esta región uno de los ríos más caudalosos del mundo, el Río Atrato, que prácticamente forma un canal natural entre el Océano Pacífico y el Mar Caribe. 
Las Ballenas Jorobadas han escogido la Región Pacífico para procrear y aparearse y algunas especies de Tortugas Marinas para desovar, razón por la cual gran cantidad de turistas acuden anualmente a esta región para observarlas en su habitat natural, deleitándose con las hermosas sinfonías emitidas por las ballenas durante el proceso de apareamiento.



En esta región se encuentran el puerto marítimo de Buenaventura, uno de los principales del país y el puerto de Tumaco.
En la Región Pacífico se encuentra la mayor representación de la raza Afrocolombiana, especialmente en el departamento del Choco, asimismo, se pueden encontrar representantes de diversas etnias indígenas como los Guambianos y Los Paeces en el departamento del Cauca.

Por sus hermosas regiones naturales, por la riqueza de formaciones coralinas, por la riqueza de su fauna y de su flora esta región constituye un paraíso natural para los amantes del Ecoturismo, para los amantes del Buceo y de los deportes náuticos, así como para los amantes de Arena, Playa y Mar que encuentran lugares paradisíacos para contemplar y disfrutar.  Dentro de La Región Pacífico, Colombia ha creado entre otros los Parques Nacionales Naturales de Katíos (ó Ikatíos que comparte con Panamá), el de Utría, el Sanquianga, El Gorgona, el Farallones de Cali, el Tatamá y los Santuarios de Fauna y Flora Isla de La Corota y Galeras, con ello ha logrado la preservación de las diversas especies vegetales y animales propias de estas regiones.

Regiones de Colombia


Se designa Región Natural a cada zona geográfica de un país o continente que cuenta con las mismas características en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo.

En Colombia estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros tales como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo.

De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis regiones naturales denominadas Amazonía, Andina, Caribe (e Insular), Pacífica y Orinoquía.




Region Caribe




Tomado de: http://www.colombianparadise.com/destinos/caribe.html
REGION CARIBE
Esta ubicada en el extremo Norte de Colombia y de América del Sur, esta conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y el departamento formado por el archipiélago de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Colombia es un país privilegiado, pues es el único país de América del Sur con costas en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico, la región colombiana que se encuentra limitando con el Mar Caribe, incluyendo sus islas recibe el nombre de Región Caribe, exceptuando el departamento de Antioquia que forma parte de la Región Andina y el departamento del Choco que también tiene costa sobre el Mar Caribe pero forma parte de la Región Pacífico. El departamento del César, aún cuando no tiene limites con el mar Caribe, por la identidad e idiosincrasia de sus gentes, así como por su cercanía a esta región ha sido integrado a la Región Caribe.  La mayor parte de su territorio es plano, pero también dentro de la región Caribe se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta, en la cual están los picos más altos del país: el Bolívar y el Cristóbal Colón.  En la mayor parte de la Región Caribe predomina el clima cálido, con zonas secas y desérticas con espectaculares paisajes como La Guajira y zonas Húmedas como el Golfo de Urabá, cerca al limite con Panamá.

Dentro de la Región Caribe se encuentran algunas tribus indígenas como los Arhuacos y los Koguis en la Sierra Nevada y los Wayúus en La Guajira, también hay regiones con gran predominio de la raza negra africana como San Basilio de Palenque y Cartagena.







La gente de esta región se caracteriza por ser espontánea, alegre, amante de la música y del baile. En la música que caracteriza la región Caribe se siente de alguna forma la influencia de los ritmos africanos. Los ritmos musicales más conocidos son La Cumbia, que identifica a Colombia a nivel mundial, el Mapale, el Porro, el Vallenato y el Merecumbé.



 


Por la inmensidad de sus costas dentro de la Región Caribe es posible encontrar gran variedad de playas para complacer los diversos gustos de los amantes del sol y del mar, entre las cuales se destacan las que se encuentran en las Islas del Rosario y San Bernardo en Cartagena, las del Parque Tayrona, las del Rodadero en Santa Marta, las del Cabo de la Vela en La Guajira, las de Tolú y Coveñas en Sucre, las de las Islas de San Andrés y Providencia en el Mar Caribe, cada una de ellas con una característica diferente que la hace única.   Los amantes del Buceo y de los deportes náuticos encuentran en la Región Caribe un paraíso ideal para la práctica de los mismos. Los amantes del Ecoturismo encuentran el Parque Tayrona, en la Sierra Nevada, en La Guajira, en el Golfo de Urabá y en otros lugares de la Región Caribe sitios ideales para realizar paseos ecológicos.




La Región Caribe también es conocida por sus festivales y fiestas entre los que se destacan: Los Carnavales de Barranquilla, El Festival de la Leyenda Vallenata en el Cesar, el Festival de Cuna de Acordeones en la Guajira, las Fiestas del Mar en Santa Marta, las Corralejas en Sucre, Córdoba y Bolívar y el Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena, ciudad que es joya arquitectónica de la humanidad. Al Igual que en otras regiones del País, Colombia ha creado dentro de la Región Caribe varios Parques Nacionales Naturales así como Santuarios de Fauna y Flora para garantizar la preservación de la gran riqueza de Biodiversidad de Fauna y Flora que posee, entre los que se encuentran dentro de esta región podemos mencionar el de la Sierra Nevada de Santa Marta, El Tayrona, el de Los Corales del Rosario y de San Bernardo, El Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos.

Geografia Colombiana






Colombia es el vigésimo sexto país más grande del mundo y el cuarto en América del Sur, cubriendo 1.141.748 km². Localizado en el extremo noroccidental del territorio suramericano, está bordeado por el este con Venezuela y Brasil, al sur con Ecuador y Perú, al norte con el mar Caribe (Océano Atlántico), al noroeste con Panamá, y por el oeste con el Océano Pacífico. El país también reconoce los límites de su mar territorial, limitando con los países caribeños de Jamaica, Haití, República Dominicana y los países centroamericanos de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

El territorio colombiano está dividido en una región plana al oriente y una región montañosa al occidente, donde a partir del nudo de los Pastos y el Macizo Colombiano, la Cordillera de los Andes se ramifica en tres secciones entre las cuales la Cordillera Occidental es moderadamente alta y corta en longitud en comparación con las otras dos, elevándose hasta los 4.764 msnm del Volcán Cumbal. El valle del río Cauca localizado entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Central es catalogado como uno de los más aptos para la agricultura pero también propenso a inundaciones durante las temporadas de lluvias. La Cordillera Central, paralela a la costa del Océano Pacífico, incluye el Valle de Aburrá y forma numerosos picos y volcanes entre los que se destacan el Nevado del Huila (5.700 msnm), el Nevado del Ruiz (5.321 msnm), el Nevado del Tolima (5.200 msnm), el Nevado de Santa Isabel (5.150 msnm) y el Nevado el Cisne. Las cordilleras Central y la Oriental están separadas por el valle del río Magdalena. La Cordillera Oriental es la más extensa y llega hasta Venezuela, en su parte central se encuentra el Altiplano Cundiboyacense. Sus picos, entre los que sobresale la Sierra Nevada del Cocuy, son moderadamente altos y contiene numerosas cuencas hidrográficas que desembocan en los ríos Magdalena, Amazonas y Orinoco. La costa en el Océano Pacífico presenta estrechas llanuras que se encuentran con la Serranía del Baudó, una de las cadenas montañosas más bajas y estrechas de Colombia que bordean la zona de los Ríos Atrato y San Juan, formando parte de la zona llamada Chocó biogeográfico y con uno de los climas más lluviosos del mundo.   Llanos Orientales que suponen cerca del 60% del área total del territorio colombiano, la única formación montañosa de importancia es la Serranía de la Macarena que se encuentra segregada del sistema montañoso andino. En esta región, que colinda con el Escudo Guayanés, predomina el terreno plano y semiondulado que hacia el sur presenta vegetación tupida de selva amazónica y al norte de una vegetación de tipo sabana. 




HIDROGRAFIA

En el mundo, Colombia es uno de los países con mayores recursos hídricos, ríos, quebradas y nacimiento de agua, además es la principal fuente hídrica del planeta, en cuyo territorio se encuentran cinco grandes vertientes hidrográficas, llamadas por el sitio en que desembocan: Caribe, Orinoco, Amazonas, Pacífico y Catatumbo, ésta última formada por los ríos que vierten sus aguas al Lago de Maracaibo. Sus principales ríos son el Caquetá, el Magdalena, el Cauca y el Atrato; los tres últimos tienen la particularidad en América del Sur de dirigirse de sur a norte, y el último de éstos es uno de los más caudalosos del mundo en relación con su longitud.

CLIMA

El clima en Colombia varía de frío extremo en los nevados, hasta los más cálidos a nivel del mar; con dos estaciones secas y dos de precipitaciones por tener influencia de los vientos alisios y la zona de convergencia intertropical, que son influenciados a su vez por los efectos de El Niño y La Niña. Durante el mes de abrilviento y humedad produciendo dos periodos de lluvias intensas (llamado Invierno) y otros dos de sequía o lluvias esporádicas, (llamado Verano). Este fenómeno no se presenta en el centro del país donde solo se da un periodo de verano.  


La temperatura es relativamente uniforme la mayor parte del año, siendo determinada por diferentes factores como precipitaciones, intensidad, radiación solar, sistemas de vientos, altitud, continentalidad y humedad atmosférica, que desarrollan un mosaico de climas y microclimas: Clima de tipo sabana, caracterizado por una estación seca y una lluviosa, en la Orinoquía, Bolívar, norte de Huila y centro del Valle del Cauca; clima superhúmedo de selva, con abundante precipitación y poca variación de la temperatura en la región del Pacífico. Amazonas y cuencas de los ríos Magdalena y Catatumbo; clima húmedo lluvioso con menores precipitaciones y alta variación de temperaturas, en Caquetá, Vaupés, parte de Antioquia y Córdoba. Y clima árido en el desierto de la Tatacoa.

Algunos fenómenos climáticos que se dan son las tormentas eléctricas e inundaciones, los tornados y vientos fuertes en la región caribe, en especial en las inmediaciones del departamento del Atlántico. Se presentan trombas marinas, tanto en el Pacífico como el Caribe, así como también el fenómeno de mar de leva por las corrientes marinas, los vientos alisios y la interacción de la Tierra con la luna. Las regiones de La Guajira y el archipiélago de San Andrés y Providencia son propensas a la temporada de huracanes del Atlántico. En temporadas de lluvias las temperaturas pueden contribuir a heladas en las zonas montañosas. El resultado de erupciones volcánicas afectan también zonas aledañas a los volcanes de Colombia así como también incendios naturales o provocados.



FAUNA Y FLORA
Colombia cuenta con una gran cantidad de grupos taxonómicos en fauna y flora típica de la zona ecuatorial en la que se encuentra, a los que se suman variedades de migraciones de fauna desde distintas partes del planeta. Colombia es uno de los países megadiversos en biodiversidad, ocupando el tercer lugar en especies vivas y segundo lugar en especies de aves. En cuanto a flora, el país posee entre 40.000 y 45.000 especies de plantas, lo que equivale al 10 o 20% del total de especies a nivel mundial, considerado muy alto para un país de tamaño intermedio.


El ave nacional es el Cóndor de los Andes (el cual puede verse en el escudo); la orquídea Cattleya trianae es la flor nacional de Colombia y la Palma de cera del quindio es el árbol nacional.  Colombia tiene un «Sistema Nacional de Áreas Protegidas» (SINAP) administrado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Tiene también un «Sistema de Parques Nacionales», dependiente de la Dirección de Parques Nacionales Naturales que, a finales de 2007, comprende más del 11% del territorio continental y cuenta con 55 áreas naturales protegidas, que son muestra de la gran riqueza y biodiversidad del país y se encuentran en la Región Andina, 25 (en el Nudo de los Pastos, 2; en la Cordillera Occidental, 4; en la Central, 6; y en la Oriental, 13); en la Región Caribe, 9; en la Orinoquía, 2; en la Amazonía, 10; en la Costa Pacífica, 5; y, finalmente, en la Islas, 3. Las áreas se encuentran clasificadas en: Parques Naturales (41), Santuarios de Fauna y Flora (10), Reservas Nacionales (2), Vía Parque (1) y Área Natural Única

Que es lo mas te gusta de Colombia?